MarinTrust certifica pesquerías irresponsables en aguas ocupadas
6914a98a6c0cb_naja-bremen-30.04.2019-fishmeal

El sistema de certificación blanquea productos pesqueros multimillonarios procedentes del Sáhara Occidental ocupado, bajo un falso país de origen.

12 noviembre 2025

Imagen: Köster Marine Proteins, en Bremen, Alemania, es un punto clave de entrada de harina de pescado del Sáhara Occidental a Europa. La empresa se niega a explicar cómo obtuvo un certificado de «suministro responsable». MarinTrust, el certificador, y los exportadores en el territorio ocupado tampoco han respondido a las preguntas.

Los importadores europeos de productos pesqueros, en particular las empresas que utilizan harina y aceite de pescado de alto valor para la acuicultura y la alimentación de peces, afirman que sus productos provienen de pesquerías certificadas como sostenibles o responsables. Durante el último año, Western Sahara Resource Watch (WSRW) ha instado a las empresas del sector de la certificación a que aclaren cómo las pesquerías gestionadas por colonos en el Sáhara Occidental ocupado pueden obtener dichas certificaciones. 

Una parte importante del sector de la harina y el aceite de pescado en el Sáhara Occidental lleva el logotipo de certificación azul verdoso de la empresa Marine Ingredients Certifications Ltd (MarinTrust), con sede en Londres, que supuestamente garantiza prácticas pesqueras responsables. 

Sin embargo, se observan graves inconsistencias en la aplicación del estándar MarinTrust en el Sáhara Occidental ocupado. Un análisis más detallado sugiere que los certificados emitidos bajo el nombre de MarinTrust carecen de credibilidad y transparencia. Además, todos los documentos de certificación contienen errores graves. 

MarinTrust parece aceptar que se atribuya erróneamente la localización de las empresas al país equivocado y hace referencias incorrectas a la Zona Económica Exclusiva donde se realizan las capturas. Esta práctica contradice las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y resulta incompatible incluso con los principios establecidos en las propias normas de MarinTrust. Sigue sin estar claro cómo define MarinTrust el cumplimiento legal tanto en lo que respecta a la pesca como al proceso de producción. Todo esto ocurre repetidamente, incluso después de que WRSW les informara de los graves errores.

WSRW contactó por primera vez con MarinTrust el 29 de noviembre de 2024 y recibió confirmación de recepción el 2 de diciembre de 2024. Sin embargo, no ha recibido respuesta, a pesar de los recordatorios realizados a MarinTrust el 25 de diciembre de 2024 y el 6 de septiembre de 2025.

La falta de respuestas refleja el silencio absoluto de las empresas productoras marroquíes en el Sáhara Occidental, los importadores en Europa y los organismos de terceros que emiten los certificados. Ninguno ha explicado cómo los certificados que contienen información falsa sobre el país podrían cumplir con los estándares de MarinTrust. 

“La supuesta ‘responsabilidad’ de MarinTrust no es más que una fachada para una estructura que, aparenta ser completamente superficial. MarinTrust vende la ilusión de responsabilidad mientras certifica la explotación en aguas ocupadas. Tras la imagen de marca, solo hay negligencia por parte de los exportadores, los organismos de certificación externos y la propia MarinTrust. Es totalmente incomprensible que un sistema basado en la responsabilidad pueda salirse con la suya con este tipo de prácticas”, declaró Erik Hagen, de WSRW.

“Si MarinTrust respetara de verdad el Derecho del Mar, no certificaría las pesquerías marroquíes en el Sáhara Occidental. Deberían viajar a los campamentos de refugiados y decirles directamente a los saharauis que el apartado de la norma sobre el Derecho del Mar termina donde empieza su propia actividad”, añadió Hagen.

Se desconoce cuánto gana MarinTrust con la aceptación de estos certificados. La empresa cobra tasas tanto por empresa certificada como por instalación. Las tarifas están publicadas en su sitio web.

WSRW preguntó específicamente sobre los certificados emitidos a Tiscop Trading (2023), Copelit S.A.R.L (2022), KB Fish (2022), Laayoune Protein (2024), Protein and Oil Industry (2022), Atlantic Tank Terminal (2022), DIPROMER (2020), y al importador de harina de pescado Köster Marine Proteins (2022) bajo los dos estándares: a) Estándar MarinTrust para el suministro responsable de ingredientes marinos versión 2.0 y b) Estándar de cadena de custodia de ingredientes marinos suministrados responsablemente (Ediciones 1.1 y 2).

Desde que WSRW envió su primera carta, otras tres empresas marroquíes han sido certificadas: Oued Eddahab Pro (2025), Pelagic Pro II (2025) y Overseas Proteine (2025), mientras que el certificado de Atlantic Tank Terminal fue renovado (2025).

En su carta a MarinTrust, WSRW enfatizó que no puede comprender cómo llegó a la conclusión de que las empresas en el territorio ocupado podían obtener certificados, dados los criterios descritos en sus estándares.

Todos los establecimientos marroquíes certificados figuran en los certificados como ubicados en «El Aaiún, Marruecos» o «Dajla, Marruecos». Sin embargo, ninguna de estas ciudades forma parte de Marruecos. Aquí se muestra un mapa de África de la ONU. WSRW calificó este error geográfico y el incumplimiento de las resoluciones internacionales como «negligencia grave».

Las normas de MarinTrust establecen específicamente que se basan en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM). Sin embargo, en el contexto del Sáhara Occidental, esta referencia parece meramente simbólica. La CNUDM otorga derechos soberanos sobre la pesca y las Zonas Económicas Exclusivas al Estado ribereño reconocido. Tal como dictaminó el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en 2018 (C-266/16, párrafos 66-69), Marruecos no es el «Estado ribereño» del Sáhara Occidental según la CNUDM, lo que significa que no tiene derechos soberanos reconocidos sobre las aguas del Sáhara Occidental.

Al certificar las pesquerías del Sáhara Occidental como «marroquíes», MarinTrust ignora el requisito de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM) que exige el consentimiento de la autoridad costera legítima para la explotación de los recursos. Las Naciones Unidas consideran al Sáhara Occidental un territorio no autónomo sin una potencia administradora. El pueblo del Sáhara Occidental no ha dado su consentimiento ni a las pesquerías marroquíes ni a las prácticas de certificación de MarinTrust. 

Captura de pantalla de la Norma Global de MarinTrust para el Suministro Responsable de Ingredientes Marinos, versión 3.0. Sin dar más detalles sobre lo que implica, la norma afirma “basarse en” la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM). 

Un certificado de la empresa Protein and Oil Industry (2022) incluso sugiere que las capturas desembarcadas en una fábrica de Dajla proceden de la ZEE marroquí. Esta afirmación es muy probablemente inexacta: WSRW no tiene constancia de ningún caso en el que pescado capturado dentro de la ZEE de Marruecos, que no se extiende más al sur del paralelo 27°40′N, haya sido desembarcado en el puerto de Dajla, situado aproximadamente 450 kilómetros más al sur.

En los últimos años se ha desarrollado un cuerpo jurídico en relación con la reivindicación de Marruecos sobre el territorio. MarinTrust parece no haber tenido en cuenta este desarrollo. Desde 2015, en diez (!) sentencias consecutivas, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictaminado que los siguientes puntos están resueltos:

  • El territorio del Sáhara Occidental constituye un territorio distinto del de Marruecos.
  • Marruecos no tiene soberanía ni mandato de administración sobre el Sáhara Occidental.
  • Por consiguiente, las aguas adyacentes al Sáhara Occidental no pueden considerarse parte de la zona de pesca, las aguas territoriales ni la zona económica exclusiva de Marruecos.
  • El pueblo del Sáhara Occidental debe ser considerado un tercero en los acuerdos de la UE con Marruecos y, por lo tanto, ningún acuerdo puede afectar a su territorio sin su consentimiento, como corolario del derecho a la libre determinación.
  • El Tribunal es claro en que el derecho al consentimiento reside en el pueblo del Sáhara Occidental, y no en la población del territorio. El Tribunal estipula que «la mayoría de la población del Sáhara Occidental no forma parte del pueblo titular del derecho a la libre determinación, es decir, el pueblo del Sáhara Occidental. Este pueblo, en su mayoría desplazado, es el único titular del derecho a la libre determinación con respecto al territorio del Sáhara Occidental». El Tribunal añade que «existe una diferencia a este respecto entre el concepto de “población” de un territorio no autónomo y el de “pueblo” de dicho territorio. Este último se refiere a una unidad política que ostenta el derecho a la libre determinación, mientras que el concepto de “población” se refiere a los habitantes de un territorio».
  • El Tribunal ha establecido la posición del Frente Polisario, la representación del pueblo del Sáhara Occidental reconocida por la ONU, para interponer demandas ante los tribunales de la UE en nombre del pueblo saharaui, y que tiene acceso al Tribunal para defender su derecho a la libre determinación.
  • En el asunto C-399/22, que versaba específicamente sobre el etiquetado de productos procedentes del Sáhara Occidental, el Tribunal volvió a subrayar la condición separada y distinta del territorio con respecto a Marruecos, y concluyó que, en las fases de importación y venta al consumidor, el etiquetado de los productos procedentes del Sáhara Occidental debe indicar únicamente al Sáhara Occidental como país de origen de dichos productos.


La referencia legal precisa a cada uno de estos elementos se encuentra en la carta de WSRW a MarinTrust.

Un fallo de la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y de la Corte Internacional de Justicia refuerzan estos puntos.

Sin embargo, MarinTrust parece considerar el Sáhara Occidental y sus aguas como parte de Marruecos.

WSRW se puso en contacto con los organismos de terceros que emitieron los certificados con la información errónea sobre el país, a saber, Global Trust, Intertek/SAI o SGS, pero ninguno respondió a las consultas de WSRW.

WSRW contactó a Tiscop Trading, Copelit, KB Fish, Laayoune Protein, Protein and Oil Industry, Atlantic Tank Terminal, DIPROMER y Köster Marine Proteins en relación con sus certificaciones MarinTrust. La única empresa que respondió al contacto fue Olvea, la empresa matriz de Atlantic Tank Terminal en Francia. Sin embargo, Olvea no respondió a ninguna pregunta sobre el certificado MarinTrust.

Al parecer, MarinTrust no certifica como responsables a las pesquerías rusas en aguas ucranianas, ni a las israelíes en aguas palestinas. WSRW desconoce el motivo de esta distinción en el trato que MarinTrust da a estos asuntos.

Mientras tanto, el prolongado conflicto sigue causando graves pérdidas humanas y humanitarias. Más de 170.000 saharauis permanecen en campos de refugiados en la vecina Argelia, soportando las duras condiciones del desierto y la disminución de la ayuda humanitaria. Quienes viven bajo la ocupación marroquí sufren graves y continuas violaciones de los derechos humanos. En 2023, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos lamentó que su Oficina hubiera tenido prohibido visitar el Sáhara Occidental durante los últimos ocho años.

A continuación se presentan algunas de las preguntas sin respuesta que WSRW ha enviado a MarinTrust en relación con sus estándares y certificaciones:

En relación con MarinTrust y el derecho internacional:

  • ¿Está de acuerdo MarinTrust con la CIJ, el TJUE, la ONU y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos en que el Sáhara Occidental no forma parte de Marruecos?
  • ¿Está de acuerdo MarinTrust con el TJUE en que las aguas costeras del Sáhara Occidental no pertenecen a la ZEE de Marruecos?
  • Un certificado de una empresa del Sáhara Occidental explica que las aguas de donde obtiene su materia prima constituyen la «ZEE marroquí». El certificado de MarinTrust relativo a Cibel II en Agadir menciona sardina europea procedente de zonas similares «A», «B» y «C» dentro de la «ZEE marroquí». Como es sabido, la Zona A se encuentra frente a las costas de Marruecos propiamente dicho, la Zona B se extiende tanto frente a las costas de Marruecos como del Sáhara Occidental, llegando al sur hasta los 27° N de latitud, mientras que la Zona C se encuentra únicamente frente a las costas del Sáhara Occidental. No encontramos otra explicación lógica para estas referencias que la opinión de MarinTrust de que la ZEE marroquí se extiende hasta el Sáhara Occidental. ¿En qué fundamento jurídico ha llegado MarinTrust a tal conclusión?
  • La versión 3 del Estándar MarinTrust menciona en su introducción que se basa en los siguientes documentos normativos: • Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, 1982. Si Marruecos no ostenta la soberanía ni la administración sobre el territorio no autónomo del Sáhara Occidental, y a la luz de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de 2018 sobre la pesca en dicho territorio (párrafos 67-69), ¿cómo puede considerarse que la expedición de licencias de pesca por parte de Marruecos para las aguas del Sáhara Occidental se ajusta al Estándar MarinTrust, que se basa en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM)?
  • Entre 2019 y 2024, MarinTrust finalizó una serie de informes que evalúan la sostenibilidad de las poblaciones de peces en aguas marroquíes (véase aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí). Estos informes no distinguen entre las aguas de Marruecos y las del Sáhara Occidental, y afirman que el país de origen del producto es Marruecos. Aproximadamente la mitad de los establecimientos mencionados en el documento se encuentran en el Sáhara Occidental. ¿Por qué se presentan los datos del Sáhara Occidental como si pertenecieran a Marruecos?


En lo que respecta a la certificación/estándar:

  • Teniendo en cuenta que MarinTrust permite certificados que afirman que los emplazamientos en el Sáhara Occidental están ubicados en “Marruecos”, ¿han informado alguna vez Global Trust, Intertek/SAI o SGS a MarinTrust de que la dirección física del establecimiento es incorrecta, al situar las ciudades de El Aaiún y Dajla dentro del país de “Marruecos”?
  • En la Norma Global para el Suministro Responsable de Ingredientes Marinos versión 3.0, en el punto “Criterios de elegibilidad”, se establece que: “Para poder solicitar la certificación, las instalaciones deberán: [...] • estar debidamente autorizadas en el país donde operan • cumplir con las obligaciones legales vigentes en la(s) jurisdicción(es) donde se producen y suministran los ingredientes marinos”
  • ¿Concuerda MarinTrust en que el país de operación de los establecimientos en El Aaiún y Dajla no es Marruecos?
  • De ser así, ¿cómo se justifica que, conforme a la Norma, el lugar de producción y suministro de los ingredientes marinos se encuentre fuera de las fronteras internacionalmente reconocidas del país que otorgó la licencia de operación?
  • En materia de responsabilidad social, la versión 2 de la Norma de Suministro Responsable de Ingredientes Marinos exige a los solicitantes contar con una política documentada que demuestre el cumplimiento de su legislación nacional para garantizar que sus productos de ingredientes marinos se fabriquen de conformidad con todos los requisitos pertinentes de empleo, bienestar y seguridad establecidos en este sector. ¿Qué legislación nacional considera MarinTrust aplicable en el Sáhara Occidental?
  • En cuanto a la declaración y el registro de materiales, la Norma exige que el registro de materia prima incluya prueba de autorización para realizar la actividad pesquera específica. ¿Acepta MarinTrust las autorizaciones otorgadas por el gobierno de Marruecos como legalmente válidas en el Sáhara Occidental ocupado?
  • La Norma para el Abastecimiento Responsable de Ingredientes Marinos, versión 2, contiene disposiciones sobre el abastecimiento responsable de material pesquero legal, regulado y declarado, y la evitación de material procedente de la pesca INDNR (pesca ilegal, no declarada y no reglamentada). La Norma define la pesca ilegal como la realización de actividades pesqueras en aguas de un país sin autorización. Toda la pesca en aguas cercanas al Sáhara Occidental se realiza con base en licencias otorgadas por el Gobierno marroquí, que no tiene soberanía, jurisdicción ni mandato administrativo sobre el Sáhara Occidental ni sus aguas. Las disposiciones sobre trazabilidad responsable enfatizan aún más la importancia que MarinTrust otorga al material de origen legal, al establecer requisitos que exigen que los ingredientes marinos que cumplen con la norma sean trazables hasta un material pesquero aprobado y que se demuestre la evitación de la pesca INDNR.
  • Si no se trata de pesca INDNR, ¿cómo califica MarinTrust la legalidad de las operaciones pesqueras marroquíes en el Sáhara Occidental?
  • Según MarinTrust, ¿con qué fundamento jurídico el proveedor de materias primas en el Sáhara Occidental vende pescado capturado en el Sáhara Occidental a los establecimientos certificados?
  • El certificado MarinTrust de las instalaciones de Nouvelle Ougala en Tan Tan, sur de Marruecos, establece que las materias primas supuestamente proceden de la «ZEE marroquí».
  • ¿Qué medidas se toman, si es que se toman, para garantizar que las materias primas transportadas a la fábrica Nouvelle Ougala, ya sea por mar o por tierra, provengan de la ZEE marroquí y no del sur del paralelo 27°40'N?
  • ¿Se han adoptado medidas con respecto a las empresas certificadas en el sur de Marruecos para verificar que estén de acuerdo con la interpretación del TJUE y de las Naciones Unidas de que la ZEE marroquí no se extiende a las aguas del Sáhara Occidental?
  • Las disposiciones sobre prácticas de fabricación responsables exigen que el envase y el etiquetado indiquen el país de producción. ¿Acepta MarinTrust que las empresas certificadas en el Sáhara Occidental incluyan a Marruecos como país de producción en el envase y el etiquetado?
  • La Norma Global para el Suministro Responsable de Ingredientes Marinos, versión 3.0, párrafo 2.11.2.1, establece que las instalaciones que se abastecen de pescado entero deben asegurarse de que «la instalación complete y documente los resultados de la Evaluación de Riesgos de Responsabilidad Social de MarinTrust para todos los buques». Por lo que entendemos, esto se realiza en base a datos de la "Guía de evaluación de riesgos sociales para instalaciones" y, en particular, a las Calificaciones de Riesgo País del Anexo 2.
  • Mientras el territorio del Sáhara Occidental —que, según el TJUE, la CIJ y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos— no esté incluido en una calificación de riesgo país, ¿cómo se mide esto?
  • Si se aplican los datos de riesgo de Marruecos al Sáhara Occidental, ¿por qué se hace de esa manera?
  • La Norma incluye requisitos sobre la participación comunitaria. Exige que el solicitante presente una evaluación escrita de los posibles impactos de las operaciones directas en la comunidad local.
  • ¿Cómo evalúa MarinTrust una solicitud escrita presentada por un solicitante en el Sáhara Occidental ocupado, que concluye que existe un impacto positivo en la comunidad local (compuesta mayoritariamente por colonos marroquíes), frente a los impactos más amplios de certificar una actividad empresarial que se basa en la pesca ilegal en un territorio ocupado, en contra de la voluntad de su población?
  • ¿Considera MarinTrust que el impacto de una empresa en la comunidad local es más importante que el impacto en los derechos de la población del territorio donde opera?
  • En cuanto a la participación comunitaria, se espera una comunicación regular con representantes y organizaciones de la comunidad local. ¿Qué relevancia tiene esto en el Sáhara Occidental, donde la negación del derecho a la libertad de reunión para los saharauis está bien documentada (no existen organizaciones saharauis registradas, ya que esto se considera traición), y donde es probable que los representantes de la comunidad local sean marroquíes, y no saharauis (ya que los saharauis son una minoría en su propia tierra, e identificarse abiertamente como saharaui te pone bajo vigilancia policial)?


En cuanto a la credibilidad del esquema:

  • ¿Considera MarinTrust relevante reflejar correctamente el país donde se ubican los establecimientos certificados en su sitio web?
  • ¿Considera MarinTrust relevante que sus certificados reflejen correctamente el país donde se ubican los establecimientos certificados?
  • ¿Considera MarinTrust que indicar incorrectamente el país de origen constituye fraude alimentario?
  • Los consumidores tienen derecho a conocer el origen de los productos que compran. Las empresas que operan en el Sáhara Occidental no informan con veracidad el país de origen de sus productos. ¿Qué riesgos reputacionales considera MarinTrust que podría correr el hecho de que su logotipo aparezca en productos con un país de origen falso, en contravención de la sentencia del TJUE del 4 de octubre de 2024?


Tras enviar las preguntas anteriores a MarinTrust, WSRW también ha observado que la empresa marroquí Pescasud SARLAU se abastece de pescado de la “Zona C” del Sáhara Occidental para su planta de Agadir.

 

Ya que estás aquí....

El trabajo de WSRW se lee y se usa más que nunca. Trabajamos de forma totalmente independiente y en gran medida de manera voluntaria. Nuestro trabajo requiere tiempo, dedicación y agilidad. Lo hacemos porque creemos que es importante, y esperamos que tú también lo creas. Buscamos donantes mensuales que puedan apoyar nuestro trabajo. Si contribuyes con 3€, 5€, 8€ mensuales... o lo que pudieras aportar, el futuro de WSRW estaría mucho mejor asegurado. Aquí puedes configurar rápidamente una contribución mensual a WSRW.

La empresa certificadora uruguayo-austriaca se retira del Sáhara Occidental

La empresa certificadora LSQA ha cesado toda su actividad en el Sáhara Occidental, donde anteriormente había certificado a productores marroquíes que operaban en los territorios ocupados.

11 noviembre 2025

GLOBALG.A.P. califica las granjas de colonos como "responsables"

Un programa alemán de certificación para la agricultura se refiere a la agricultura de colonos marroquíes en tierras ocupadas como "responsable".

29 agosto 2025

Enel elude preguntas sobre proyecto en territorios ocupados

Una década después de su anuncio inicial, el destino de uno de los parques eólicos de Enel en el Sáhara Occidental ocupado sigue siendo incierto.

27 octubre 2025

Global Diligence defiende sus operaciones en territorios ocupados

La firma de asesoría legal Global Diligence, que se presenta como experta en «diligencia debida reforzada», tergiversa el derecho internacional en el Sáhara Occidental ocupado.

16 octubre 2025